El coronavirus, ha sido una conmoción histórica que ha impactado severamente en la vida de la población de distintos países sometiendo a los sistemas económicos y de salud a escenarios de stress testing y ocasionando el quiebre de la resiliencia de estos sectores en naciones como el Perú, dejando evidencia entonces las deficiencias estructurales adolecidas desde hace muchos años y que en conjunción fueron un círculo vicioso que imposibilitaron en gran medida la eficacia de las políticas sanitarias y económicas acometidas.

Partiendo, de esta premisa es fundamental que se comprenda la coyuntura de nuestra realidad como país como lo es que la economía haya caído en 40.50 % hasta abril [1], lo cual ha planteado dentro de nuestro mercado, una posición “dovish “que surge cuando la economía no se encuentra creciendo y se quiere entonces mitigar el potencial riesgo de sucumbir en deflación (reducción general de los precios en los bienes y servicios durante dos semestres y que podría darse cuando la economía no crece).

¿Por qué ?, debido a que el confinamiento social ha generado un colapso en ambas variables del mercado; es decir tanto a nivel de oferta como de demanda y si bien es cierto, ahora empredemos gradualmente un periodo de reactivación económica, no obstante se contrapone con la nueva capacidad de consumo que hay en los hogares y que ha sufrido una caída significativa como consecuencia del aumento en la tasa de desempleo, ya que se estima que el Perú cerrará este 2020 con una tasa de desempleo de 23.6 % de la PEA [2] .En tal sentido, hay una relación inversamente proporcional entre el aumento del desempleo y la contracción de la demanda debido al descenso de los ingresos e incluso porque se generará una mayor propensión al ahorro desde una perspectiva de precaución frente al consumo y hay indicadores como el agregado semanal que devela que el consumo se encuentra por debajo de su nivel promedio pre-pandemia y es una alerta que habrá un cambio en los patrones de comportamiento del consumidor.

En este contexto, es que se necesita incentivar la economía a través de reducciones en la tasa de interés de referencia que permita que las empresas puedan ejecutar acciones de expansión asumiendo bajos costos de deuda y en paralelo que los consumidores tengan el estímulo suficiente para comprar haciendo uso de otros medios de pagos como las tarjetas de crédito o préstamos de libre disponibilidad.

Por ello, es necesario que las organizaciones hayan interiorizado las oportunidades que han quedado descubiertas tras este periodo de hibernación económica mundial y que afectó a nuestro país también al verse afectado por la intrusión de la pandemia que desencadenó en la irrupción dentro la continuidad de la actividad económica. En este escenario, la tecnología se empoderó como aliado estratégico dentro del proceso de reinventar los modelos de negocio ante la necesidad de seguir operando y continuar siendo competitivo aperturando aceleradamente prácticas de agilidad digital que ya conocíamos en filosofía; sin embargo no eran materializadas en la praxis y fue entonces que por el COVID hemos empezado a vivir el teletrabajo, la educación virtual y se potenció la necesidad de muchas empresas (grandes, medianas y pequeñas) de automatizar cada vez más sus procesos y virtualizarlos , como por ejemplo la masificación digital de los canales de pago a través del e-commerce.

Son nuevos tiempos, tanto para las empresas como para los consumidores que se han visto más involucrados que nunca en el impulso vertiginoso de un primer estadío de lo que significa transformación digital dentro de su vidas, en su día a día y que finalmente podría ser una de las oportunidades de mejora obsequiadas por la crisis y con ello la posibilidad de fortalecernos , de ser más eficientes a fin de estar mejor posicionados de cara al futuro y respaldarnos en la tecnología como uno de los principales insumos que nos permitirá como sociedad tener un crecimiento que sea orgánico y sostenible.

 

Bibliografía

https://www.peru-retail.com/peru-caida-en-el-pbi-de-mayo-sera-menor-al-de-abril/ 1

https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2020/04/24/impacto-del-covid-19-en-el-empleo-en-el-peru/ 2

https://www.tecnicasdetrading.com/2017/05/significado-dovish-hawkish-los-mercados.html

Reporte semanal macroeconómico y de mercados – BCP

Maximixe. Riesgos Macro COVID- 19 Perú “Escenarios De Impacto Económico 2020-2021”

https://gestion.pe/economia/covid-19-tasa-de-interes-de-referencia-bcr-bcr-redujo-su-tasa-de-interes-de-referencia-a-025-ante-debilitamiento-de-la-demanda-interna-noticia/?ref=gesr